![]() |
|
3 Voz
Siguiendo el criterio tradicional, se distinguen tres tipos: activa, media y pasiva. 3.1 Voz activa
3.1.1 Voz activa canónica.
3.1.1.1 Con sujeto explícito
"El portero abrió y asomó la cabeza"
3.1.1.2 Con sujeto tácito referencial
"Busqué en la guía el número de don Plutarquete Pajarell
y llamé"
3.1.1.3 Con sujeto tácito no referencial
"Poco después de bautizar a Marañón, se me
bautizó a mí"
3.1.1.4 Impersonal
"Para la inmensa mayoría sólo hubo una víctima: Bayardo
San Román"
3.1.2 Voz activa reflexiva o recíproca
Caracteriza a las cláusulas de construcción pronominal (con un pronombre átono concordado con el sujeto y correferente con él). Al pronombre átono se le asigna función sintáctica. 3.1.2.1 Reflexiva. Pronombre átono como CD.
"Quiero abastecerme yo misma de libertad"
3.1.2.2 Reflexiva. Pronombre átono como CI.
"El médico se acariciaba la calva sudorosa"
3.1.2.3 Recíproca. Pronombre átono como CD.
"Nos saludamos con una cortés inclinación de cabeza"
3.1.2.4 Recíproca. Pronombre átono como CI.
"Se lo dije montones de veces cuando aún nos hablábamos"
3.1.3 Voz activa impersonal (con se)
Corresponde a cláusulas carentes de sujeto, con la forma se y el verbo en tercera persona de singular. La predicación implica un agente humano no especificado o genérico.
"en la misma pila donde se ha bautizado a
mucha gente de categoría"
"¿Cómo se puede confiar en un tipo así?"
"Hay hombres también y se charla animadamente"
3.1.4 Voz activa unipersonal
Corresponde a cláusulas carentes de sujeto, con la forma se y el verbo en tercera persona de singular. Predicación semánticamente inagentiva.
"Podríamos salir a cazar murciélagos cuando
se haga de noche"
"¿Está usted seguro de que efectivamente se
trataba de un ministro?"
3.2 Voz media
Se incluyen las cláusulas de construcción pronominal de carácter 'medio-interno' (asustarse, aburrirse, quemarse, romperse, etc.) y 'medio-dinámico' (levantarse, sentarse, etc.). No se atribuye función sintáctica a los átonos concordados con el sujeto.
"No se asustan del burro ni del gallo"
"Jaimito se quiere ofrecer, pero no sabe por dónde
empezar. Está violento, tartamudea. Se levanta y
se sienta varias veces"
"Los ojos se le llenaron de lágrimas"
3.3 Voz pasiva
3.3.1 Pasiva perifrástica (perífrasis ser+participio).
"Durante el primer año el candidato es
bautizado como mandan los cánones"
"La prevención como método de cura al problema
de la droga pone en evidencia la carencia de
realismo y es considerado por los afectados
como puro cinismo"
3.3.2 Participio pasivo
Se han considerado pasivos aquellos participios de verbos transitivos a los que puede atribuirse la inversión actancial característica de la pasiva perifrástica.
"Cometido este acto de vandalismo, se
guardó el señor Ministro la navaja"
3.3.3 Pasiva refleja
Corresponde a cláusulas de construcción pronominal. El verbo aparece en tercera persona de singular o plural y existe un sujeto paciente. No se atribuye función sintáctica a la forma átona. Se ha asignado sentido pasivo a todas aquellas construcciones pronominales potencialmente ambiguas entre el sentido impersonal activo y el pasivo.
"Y sin embargo, el niño se ha bautizado
en el Gran Poder"
"Comercialmente se imponían los gustos al público"
"En general, se consideraba que un novio que no sabía
respetar a su novia, no estaba realmente enamorado
de ella"
3.3.4 Cuasi-Pasiva
Se ha asignado una clave de voz específica a los infinitivos con forma activa y sentido pasivo que actúan como complemento del verbo dejar en construcción pronominal.
"Siempre se dejaba ganar por Miguel"
|
|
© Grupo de Sintaxis del Español,
Universidade de Santiago de Compostela
|